¡Hola!
Si es la primera vez que me lees, te comento rápidamente que éste es el tercer post de una serie de artículos sobre memorias de sostenibilidad y estándares GRI.
El primero es una introducción al reporte de sostenibilidad con GRI y el segundo arranca con los fundamentos de los estándares que aparecen en GRI 101.
En este artículo te contaré un poco las dos formas de utilizar estos estándares y los contenidos que nos pide el GRI 102.
Como te comentaba en post anterior, nos vamos a encontrar con dos formas de utilizar los estándares GRI: de forma conjunta para hacer informes de sostenibilidad de conformidad con éstos o seleccionando algunos (o parte de su contenido) para hacer informes temáticos o más específicos.
Para la primera opción, existen dos formas de elaborar el informe, la esencial o la exhaustiva, que, como imaginarás, dependen de la cantidad de contenidos que se incluyen.
Todo lo que hay que considerar e incluir en el informe viene definido claramente en el GRI 102, que te resumo hoy.
Si lo que te interesa es hacer algo más selectivo, por la razón que sea, no hay ningún problema en que utilices los estándares que quieras como guía y patrón para tus informes. Eso sí, la propia organización establece unos requisitos que sí o sí, tienes que cumplir:
- No puedes decir nunca, nunca jamás, que tus informes se han elaborado “de conformidad con los Estándares GRI”. Eso que te pongo entrecomillado no lo puedes ni insinuar.
- Incluir en todo el material el texto “Este material hace referencia al [título y año de publicación del Estándar]” para cada uno de los estándares que utilices.
- Si no hemos usado todo, sino parte, del estándar, hay que indicar qué contenido específico se ha utilizado.
- Hay que notificar a GRI el uso de los estándares que correspondan, enviando a la entidad una copia o registrando en su web el informe o documento que se haya publicado
Además de estas obligaciones, GRI establece unos “deberías”. No son obligatorios, pero sí te lo recomiendan y, sinceramente, si puedes hacerlo es más práctico que lo hagas para ahorrarte complicaciones.
- Aplicar los Principios para la elaboración de informes a fin de definir la calidad del informe
- Indicar el enfoque de gestión utilizado de acuerdo con GRI 103: Enfoque de Gestión y cualquier Estándar temático utilizado (ya hablaremos de ésto más adelante)
Diferencias entre la opción esencial y la exhaustiva
Volviendo a las memorias de sostenibilidad “de conformidad”, y como ya te comentabba antes, en función del contenido que se incluya tenemos dos posibilidades: esencial y exhaustiva.
La verdad, lo que se quita de la exhaustiva para hacer la esencial no es mucho, pero si es la primera vez que vas a hacer una memoria o te falta información, empezar por la esencial es la mejor idea.
La primera diferencia entre ambas opciones es algo tan simple como indicarlo en la propia memoria.
En el caso de la esencial tendrás que incluir el texto “Este informe se ha elaborado de conformidad con la opción Esencial de los Estándares GRI” y si es con la otra modalidad, sustituir Esencial por Exhaustiva. No hay más.
Respecto a los contenidos, la exhaustiva exige todo lo que se pide en GRI 102 (salvo algunas excepciones muy bien justificadas) mientras que en la esencial es obligatorio incluir sólo lo siguiente:
- Contenidos 102-1 a 102-13 (perfil de la organización)
- Contenidos 102-14 (Estrategia)
- Contenidos 102-16 (Ética e integridad)
- Contenidos 102-18 (Gobernanza)
- Contenidos 102-40 a 102-44 (Participación de los grupos de interés)
- s 102-45 a 102-56 (Prácticas para la elaboración de informes)
La otra diferencia está en los contenidos temáticos, lo que llama GRI “temas materiales”. Con la versión esencial sólo es necesario cubrir un único contenido del tema, mientras que para la exhaustiva tienes que hacer todos.
Por lo demás, los informes son iguales. Por ejemplo, los requerimientos de GRI 101 y GRI 103 son obligatorios en su totalidad para ambas versiones.
Contenidos GRI 102
El estándar GRI 102 incluye lo que denomina “Contenidos Generales”. Está estructurado en 6 apartados y, en total, incluye 56 contenidos.
En el propio documento verás que aquellos que son de obligatoria inclusión en la opción esencial, lo indican con esa palabra dentro de un círculo. Justo delante del número del contenido.
Todos mantienen la misma estructura:
- Número y título
- Requerimientos
- Recomendaciones
- Directrices
Tal y como lo ves aquí:

¿Y cuáles son esos contenidos? A continuación tienes el listado completo ordenado por cada apartado, para que lo puedas consultar con rapidez.
Perfil de la organización:
- 102-1 Nombre de la organización
- 102-2 Actividades, marcas, productos y servicios
- 102-3 Ubicación de la sede
- 102-4 Ubicación de las operaciones
- 102-5 Propiedad y forma jurídica
- 102-6 Mercados servidos
- 102-7 Tamaño de la organización
- 102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores
- 102-9 Cadena de suministro
- 102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro
- 102-11 Principio o enfoque de precaución
- 102-12 Iniciativas externas
- 102-13 Afiliación a asociaciones
Estrategia
- 102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones
- 102-15 Principales impactos, riesgos y oportunidades 15
Ética e integridad
- 102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta
- 102-17 Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas
Gobernanza
- 102-18 Estructura de gobernanza
- 102-19 Delegación de autoridad
- 102-20 Responsabilidad a nivel ejecutivo de temas económicos, ambientales y sociales
- 102-21 Consulta a grupos de interés sobre temas económicos, ambientales y sociales
- 102-22 Composición del máximo órgano de gobierno y sus comités
- 102-23 Presidente del máximo órgano de gobierno
- 102-24 Nominación y selección del máximo órgano de gobierno
- 102-25 Conflictos de intereses
- 102-26 Función del máximo órgano de gobierno en la selección de objetivos, valores y estrategia
- 102-27 Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno
- 102-28 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
- 102-29 Identificación y gestión de impactos económicos, ambientales y sociales
- 102-30 Eficacia de los procesos de gestión del riesgo
- 102-31 Evaluación de temas económicos, ambientales y sociales
- 102-32 Función del máximo órgano de gobierno en la elaboración de informes de sostenibilidad
- 102-33 Comunicación de preocupaciones críticas
- 102-34 Naturaleza y número total de preocupaciones críticas
- 102-35 Políticas de remuneración
- 102-36 Proceso para determinar la remuneración
- 102-37 Involucramiento de los grupos de interés en la remuneración
- 102-38 Ratio de compensación total anual
- 102-39 Ratio del incremento porcentual de la compensación total anual
Participación de los grupos de interés
- 102-40 Lista de grupos de interés
- 102-41 Acuerdos de negociación colectiva
- 102-42 Identificación y selección de grupos de interés
- 102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés
- 102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados
Prácticas para la elaboración de informes
- 102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados
- 102-46 Definición de los contenidos de los informes y las Coberturas del tema
- 102-47 Lista de temas materiales
- 102-48 Reexpresión de la información
- 102-49 Cambios en la elaboración de informes
- 102-50 Periodo objeto del informe
- 102-51 Fecha del último informe
- 102-52 Ciclo de elaboración de informes
- 102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe
- 102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los Estándares GRI
- 102-55 Índice de contenidos GRI
- 102-56 Verificación externa
Y esto es todo en esta ocasión. No olvides que tienes disponibles todos los estándares en español gratis para su descarga en la web oficial de GRI.
Cualquier duda, cuestión , comentario, ¡lo que sea! que me quieras trasladar puedes hacerlo en los comentarios o a través de la sección de contacto de la web.