Parece mentira pero ya estamos en el último mes del año.
Un año 2020 lleno de… pfff… Dejémoslo en un año, esperemos, único e irrepetible (especialmente esto último).
Es habitual que a estas alturas estemos repasando nuestros indicadores para saber si hemos alcanzado los objetivos del año. Además, si diciembre te coincide con el cierre del año fiscal, también es un buen momento para ver nuestros objetivos de sostenibilidad o plantearnos unos buenos propósitos para un año nuevo más sostenible.
En este sentido, llevo un tiempo trabajando con OKR para desarrollar estrategias de sostenibilidad y trabajar los ODS en empresas y hoy quería trasladarte esta sistemática por si no la conocías y te gustaría aplicarla.
Empecemos con que los OKR no son nada nuevo. Se crearon en los 90, pero se han puesto de moda últimamente porque Google los usa y ya sabes que si lo hace Google…
Su nombre viene de las siglas de «Objective» y «Key Results» que viene a ser la estructura general que debería tener cualquier OKR.
Los Objetivos (Objective) son descripciones cualitativas de aquello que queremos conseguir. En su libro «The Beginner’s Guide to OKR«, Felipe Castro nos dice que con los objetivos debemos motivas y al mismo tiempo poner retos al equipo.
Los Resultados Clave (Key Results) serán un conjunto métricas que utilizaremos para ver cómo vamos en la consecución de nuestros objetivos. Debemos tener entre 2 y 5 resultados clave por cada objetivo.
Principales características de los OKR
- Los objetivos deben ser cortos, inspiracionales y atractivos.
- Los resultados clave deben ser cuantitativos y medibles.
- Su objetivo es alinear más fácilmente a la organización.
- Los OKR son públicos para todos los trabajadores y miembros de la empresa. Todos tienen acceso a todos los OKR planteados, aunque no sean los suyos.
- Deben ser ambiciosos. La idea es que si la organización puede alcanzar el 100% de los objetivos es que son demasiado difíciles.
- Cada OKR se establece con aprobación de la persona o personas que van a ser responsables de conseguirlo, nunca deben imponerse ni obligarse.
- Se plantean de forma bidireccional (de arriba a abajo y de abajo a arriba).
- No se deben relacionar directamente con compensaciones y promociones económicas. Los trabajadores deben entender que no les perjudicará poner objetivos ambiciosos.
- OKR es una herramienta de gestión, nunca de evaluación de los empleados.
¿Por qué los uso yo?
Tradicionalmente se han utilizado indicadores del estilo KPI para plantear objetivos, como por ejemplo alcanzar una facturación anual de X.
A nivel financiero pueden ser interesantes, pero en ocasiones la sostenibilidad se abarca a partir de objetivos más cualitativos, sin una medida directa. En este tipo de casos los OKR funcionan fenomenal, porque nos permiten esa primera falta de concreción (aunque luego haya que traducirlo a números con los resultados clave). Además, tener varios resultados clave para un mismo objetivo facilita tanto planificarlo como conseguirlo.
Por otro lado, el nivel de transparencia que implica utilizar los OKR hace que se implique más fácilmente a los trabajadores y a la cadena de valor en nuestros objetivos de sostenibilidad.
Lo mismo sucede con su bidireccionalidad. Así se consigue que los trabajadores puedan entender cómo están contribuyendo a la estrategia ambiental y/o social de la empresa.
Además, no se plantean de forma específicamente anual, pueden ser mensuales, trimestrales o con la periodicidad que nos interese. Eso genera una mayor capacidad de adaptación del negocio y da más agilidad a la empresa.
Cómo aplicar OKR para la sostenibilidad
Creo que la mejor forma de ver cómo aplicarlos es con un ejemplo y mejor aún si es de esos difíciles de cuantificar.
- Objetivo: Rediseñar todos nuestros productos para que encajen dentro de la economía circular. (ambicioso es un rato, sobre todo si tenemos gran variabilidad de producto)
- Resultado clave 1: Hacer un análisis de ciclo de vida de nuestros productos para el 15 de julio
- Resultado clave 2: Inventariar materiales utilizados para cada producto y buscar alternativas reciclables o más sostenibles para el 15 de septiembre
- Resultado clave 3: El 100% de nuestro packaging debe ser con material reciclado y reciclable
- Resultado clave 4: Conseguir el certificado Residuo Cero antes de finalizar el actual año fiscal
Etc., etc., etc….
Muchos de estos resultados clave necesitan varias tareas o actuaciones intermedias para poder realizarse. Es interesante hacer un ejercicio de listado completo de cada una de esas tareas (hasta la mas nimia y que sólo nos lleva 20 segundos) para ser conscientes de todo lo que implica cada cosa y también detectar puntos de bloqueo.
Si se añade todo ésto a un dashboard o cuadro de control (el mío lo tengo hecho en Google Sheets, no te creas que me complico la vida con grandes programas o aplicaciones) que se comparte y revisa con la periodicidad adecuada, enfocaremos mucho mejor nuestra estrategia sostenible.
Para saber más
Te dejo algunos enlaces e información que a mi me han sido muy útiles con los que puedes aprender más sobre los OKR:
The Beginner’s Guide to OKR, de Felipe Castro
Guía para establecer objetivos con OKR, de Google (re:Work)
Ejemplo de Mozilla con sus OKR de 2018 (el OKR 6 va relacionado directamente con la sostenibilidad de la organización)
Libro: «Mide lo que importa«, de John Doerr. (Es conocida como «la biblia» de los OKR)